Archive | Agiriak-Documentos RSS feed for this section

Kazetariak 41 bis modulo batetan

28 Urt

RAI irrati-telebista kate publikoak 41 bis sail batetan grabatutako erreportaia laburra zabaldu. Duen helburu propagandistikoa eta “zuritzailea” albo batera utzita dokumentu interesgarria da.

01/23. Genova: “Prometeo” auziaren apelazio epaiketa

23 Urt

“Prometeo” auziaren harira, hasierako epaiketan absolbituak izan ziren 3 anarkistek apelazio epaiketan fiskalak eskatutako 16-17 urtetako zigor eskaerei aurre egin behar zieten. Genovan berriz ere epaitu dituzten 3 anarkistek Alfredo Cospitoren aldeko adierazpen bat irakurtzen saiatu dira. Epaileak 30 segundu pasata moztu egin ditu eta horren aurrean hiru auzipetuek eta haien lagunek epaiketa-gela utzi eta epaitegi kanpora irten dira.

Gerora epaitegiak 3 kideen absoluzioa berretsi duela jakin da, beraz lagunak erabat libre daude!

Kideek irakurri behar zuten adierazpena:

“Genova, 2023ko urtarrilaren 23an

Elkartasunaren auzia guretzat, anarkistontzat oinarrizkoa, erabakiorra da.

Horregatik gaur, epaiketa-gela honetan, hitz egitea galerazten zaion kide bat badela jakinda, ezin diogu hitz egiteari utzi.

Alfredo Cospitok gaur, preso dagoen bizidunentzako hilobian, Bancaliko espetxean (Sassari),  96 egun betetzen ditu gose greban, protesta egiteko baimentzen zaion era bakarrean, 41 bis-a eta bizi arteko espetxeratzea (ergastolo ostativo delakoa) diren herra errepresiboen aurka.

Erakunde guztiek haien amorru demokratikoa erakusten ari dira, errepresalia eta ezgaitasun kiratsa darion isiltasun baten atzean gotortuta.

Hau epaiketa-gela bat izan nahi badu, kontzientzia duen inor ezin da eserita gelditu eta haren lana lasai lasai egin, Alfredorentzat, tortura usaina duen estatu honetako espetxe batetan, orratzak azken orduan, minutuan, segunduan gelditzear direla jakitun.

Justizia burujabea eta askea beharko zuen tokian garrasi bat altxatu behar da:

41 BISAREN AURKA

BIZI ARTEKO ESPETXEAREN AURKA

ALFREDO COSPITOREN BERSAILKAPENAREN ETA ASKAPENAREN ALDE

Nat, Robert eta Beppe”

Comunicado de Thomas Meyer Falk sobre su caso

19 Urt

Tras haber estado encarcelado casi 17 años seguidos, me enviarán a “detención preventiva” el 8 de julio de 2013 (Sicherungsverwahrung, término usado en Alemania para la “detención de seguridad” de lxs reclusxs que han completado toda su condena, pero se les considera un riesgo para la “seguridad pública” y, por ello, se les mantiene encarceladxs después del final de la pena), por lo que quiero aprovechar el periodo final de mi sentencia a prisión para escribir una especie de valoración general.

Fase de aislamiento

Aunque este término se siga usando hoy en día, especialmente, en el sistema de justicia alemán, la noción de aislamiento (régimen de incomunicación) era más común en los años 70 y 80. Por ejemplo, Günther Finneisen estuvo en completo aislamiento durante 15 años consecutivos en el Penal de Celle. En mayo de 2013, Peter Wegener cumplió 18 años de encierro, todos ellos en el módulo de aislamiento.

Mi encarcelamiento comenzó en el módulo de aislamiento de Stuttgart-Stammhein, luego, en 1998 estuve en Straubing (Baviera) un par de meses. Después de defenderme a mí mismo, de forma efectiva, en los tribunales contra el cambio a Straubing, me enviaron al Penal de Bruchsal (Baden-Wurtemberg) hasta mayo de 2007. Desde esa fecha he permanecido en “régimen regular” (Normalvollzug), por lo que podía ver a otrxs prisionerxs en el patio, hacerles visitas en sus celdas y ellos en la mía.

Bueno, ¿qué es el aislamiento? Lxs que se encuentran en aislamiento tienen que estar solxs y no pueden ver a otrxs prisionerxs. Hasta a los carceleros solo los ves cuando te llevan al patio o las duchas, o cuando te pasan la comida por la rendijita de la puerta de la celda. Según las condiciones locales, puede que no haya ni radio ni televisión con la que poder distraerte o tener algo de información. Las visitas de amigxs y familiares son muy restringidas: puedes verlxs a través de un cristal antibalas (como en las películas de EEUU) y los carceleros están presentes y escuchan cada palabra. Se leen las cartas que se envían y que se reciben y, a veces, la administración de la prisión las copia para archivarlas. También se anota en una lista la dirección del destinatario y del remitente.

Antes y después de las visitas, a lxs presxs se les cachea de arriba abajo, con desnudo integral incluido (aunque el preso no pueda, ni se le permita, tener ningún contacto físico con lxs visitantes). Esto también pasa antes y después de salir al minúsculo patio, coronado con alambre de púas. Lxs presxs en este tipo de aislamiento ya no son seres humanos, sino fuentes potenciales de peligro; más bien, pedazos de carne a los que se les transporta de aquí para allá bajo vigilancia y control absolutos.

Las celdas de aislamiento tampoco es que sean suites de lujo: todo está desolado, atornillado firmemente y, básicamente, de metal. Está prohibido tener tu propia ropa, por supuesto, y los demás objetos personales (bolígrafos, papel, fotografías) se reducen al minimísimo. Así se vive durante años y décadas completas, no es una cuestión de días o semanas. El caso mencionado antes de Günther F. lo calificó de “escandaloso” el Dr. Feest en sus comentarios a la ley carcelaria.

La llamada “privación” (la prohibición de cualquier tipo de estímulo o contacto con otras personas) tiene efectos perjudiciales inevitables, tanto físicos como psicológicos. Algunxs prisionerxs retenidxs en aislamiento tienen depresiones y hay intentos de suicidio, básicamente porque no soportan la soledad, la ausencia completa de alguien más. Estas personas sólo consiguen aguantar esta situación con sustancias psicotrópicas. Lxs hay que son más fuertes, más resistentes a la carga psicológica, pero también se ven afectadxs por estos efectos dañinos.

A pesar de que ya llevo 6 años en “régimen regular” (lo que quiere decir que la celda está abierta dos horas y media al día entre semana y cinco horas y media, los fines de semana, para poder ver a otrxs presxs), sigo prefiriendo limitar mis interacciones a unx o dos prisionerxs a la vez por razones específicas, ya que cuando hay mucha gente a mi alrededor hay demasiados estímulos para poder gestionarlos. Lxs que han tenido que vivir solos durante mucho tiempo, acaban acostumbrándose a ese tipo de circunstancias de tal manera que ciertos mecanismos también adquieren una realidad independiente. De este modo, algunos de los problemas consisten en capacidad reducida para asimilar lo que alguien dice o para concentrarse en una conversación cara a cara.

Como norma general, solo leemos o escuchamos sobre lxs que se encuentran en aislamiento cuando pueden informar a lxs demás de forma activa (a través de cartas, ya que no caben más posibilidades). Lo triste es que hay mucha gente en aislamiento a lxs que no se escucha ni ve porque no tienen la capacidad de difundir información o llamar la atención sobre su situación.

Abu Ghraib, el centro de tortura del ejército de EEUU (cerca de Bagdad), ya cayó en el olvido, se convirtió en un escándalo público por unas fotografías. En la era de Internet las imágenes se hacen cada vez más efectivas (y donde no haya fotos, casi no existe información). Esta es la seguridad que tienen las autoridades judiciales: sus actos no aparecerán en un periódico y nunca se harán públicos.

Cumplimiento de la condena

A primera vista, puede parecer progresista que a lxs presxs y lxs que están en “prisión preventiva” se les permita comprar pantallas planas y la PlayStation 2. Sin embargo, en ambos casos, tuvieron que luchar en los juzgados. Además, no será muy útil, al salir de prisión, el haber conseguido el título de campeón en varios juegos de la PlayStation, mientras nunca se ha visto un ordenador y no se sabe usar uno de manera competente. Porque los ordenadores (por no mencionar el acceso a internet) están prohibidos en prisión, por lo que después la excarcelación ningún/a presx sabe usarlo.

Hay pocas mejoras de las que informar, aparte de estas innovaciones técnicas. De hecho las tuercas de la seguridad se han apretado más y más con los años. Año tras año hay nuevas restricciones: primero, se prohibieron las botellas de cristal, luego la cinta adhesiva, la cola fría, los palos de escoba, etc. Además, la posibilidad de moverse dentro de los edificios de la prisión se ha reducido en muchos sitios. Mientras hace unos años lxs presxs podían visitarse unxs a otrxs por todo el edificio de la prisión de Bruchsal, Mannheim y otras instalaciones, hoy solo se les permite estar en su propia sección y se les castiga bestialmente si intentan visitar a alguien en otro de los módulos. Mires donde mires: ¡cámaras! Así que aquí tenemos una similitud con lxs que viven en condiciones de libertad: ni un solo paso fuera de la celda sin observar y controlar.

Grupos de “ruso-alemanes/repatriadxs” de los estados de la Comunidad de Estados Independientes (CEI, antiguas Repúblicas soviéticas) están bajo “control” especial en las prisiones. Aunque parezca que hay poca solidaridad entre lxs prisionerxs, lxs que están relacionados con los estados de la ex Unión soviética muestran solidaridad entre ellxs, separados del resto, no cooperan con las instituciones, se ayudan lxs unxs a otrxs (por ejemplo, con tabaco y café). Este tipo de acciones y la formación de una “subcultura” crear tal fastidio al sistema judicial, que intentan romper esta solidaridad entre los grupos mediante extremos sistemas de seguridad, vigilancia y control. Hasta a lxs que no se unen a esta “subcultura” pero han nacido en alguno de los ex estados de la CEI, según su certificado de nacimiento, se les imponen automáticamente medidas de seguridad y se les hace demostrar, sobre todo, al centro penitenciario, que se han distanciado de lxs presxs que se siguen relacionando así. Estos años, algunxs me han contado que, durante su infancia en la Unión soviética, les llamaban “putos nazis alemanes”, para que les llamaran “putos rusos” y lxs trataran así en las prisiones después de migrar a Alemania.

En esta valoración general, una de las experiencias más depresivas es la de la muerte en prisión. De vez en cuando, he informado sobre el fallecimiento de presxs, aquí habría que mencionar a Willi. Él era un compañero preso seropositivo, al que el poder judicial le dejó morir en prisión (a pesar de todos sus desesperados intentos de pasar su corto tiempo de vida en libertad antes de morir). Su muerte debió ser sintomática para el desarrollo del proceso penal alemán: de implacable dureza, hasta el final.

Los evaluadores

La valoración estaría incompleta si no se mencionara el papel y el poder de los evaluadores (psiquiátricos). En general, cualquiera que quiera la libertad “condicional” antes de cumplir su condena será evaluado, a menudo, por psicólogos de la institución, pero en muchos casos con evaluadores externos

Para obtener la orden judicial con la excarcelación, normalmente, se necesita que el evaluador diga si “sobre el recluso, el riesgo de su peligrosidad, que se hizo evidente a través del delito cometido, ya no persiste” o no (véase sección 454, párrafo 2 del Código Penal procesual alemán). En la práctica, estos expertos deciden sobre la libertad o encarcelamiento (continuado), si la opinión del evaluador es positiva, entonces, lxs afectadxs serán excarcelados, si no, se quedarán bajo llave.

En mayo de 2013, la revista política “Frontal 21” del segundo canal público ZDF informó de las revisiones del sector sanitario. Las aseguradoras sanitarias y de asistencia le orden al MDK (Servicio médico del seguro de enfermedad) examinar a lxs que necesitan cuidados para averiguar si el nivel de cuidados a largo plazo (1, 2 o 3) se concederá y, si es que sí, cuál. En decenas de miles de casos las evaluaciones estaban mal (el ZDF documentó el trabajo de una asesora independiente y ella sola desenmascaró varios cientos de evaluaciones falsas). A lxs que claramente necesitan asistencia, se les denegará a pesar de que, en la mayoría de los casos, la necesidad es evidente. Así que (he aquí el quid de esta pequeña divagación), si ya hay tal nivel de evaluaciones simplemente mal en un sector que está básicamente ahí para juzgar defectos físicos y limitaciones. ¿Por qué iba a funcionar mejor el área de la psiquiatría (forense)? ¡En un sector donde los criterios son aún más difusos y dependen más de la visión global del experto!

Sobre todo, como los evaluadores psiquiátricos tienen la decisión final en la excarcelación, no tienden a un abrumador optimismo en sus valoraciones: nadie quiere aparecer al día siguiente en el Bild-Zeitung (prensa amarilla más popular de Alemania) bajo el titular: “¡ESTE evaluador puso al LOCO en libertad!”, si la valoración resultó ser equivocada.

A diferencia de lxs que reciben asistencia médica, no hay ningún grupo de presión capacitado ni autoridades independientes para revisar los informes del recluso. En la práctica, el tribunal acepta los informes palabra por palabra y emiten su decisión sin ningún tipo de investigación crítica (sin embargo, hay casos en que ocurre todo lo contrario, como el del Penal de Bruchsal, donde el informe totalmente positivo para el recluso X lo reescribió el juez que estaba a cargo del caso hasta que se le pudiera denegar la excarcelación a estx presx, condenadx por un delito de drogas). Por lo tanto, encadenan un mal informe con otro, sobre todo, para presxs con largas condenas.

En mi caso, precisamente debido a la inminente “presión preventiva” (y en todos estos casos), para que me excarcelen, un evaluador tendrá que concluir que la posibilidad de reincidencia es prácticamente inviable; un informe que (incluso para lxs que nunca hayan tenido problemas con la ley penal) es difícil de conseguir, ya que trata de predecir que no voy a volver a hacer algo. Es decir, los tribunales esperan que los evaluadores hagan una predicción para años. Pero, ¿cómo va a poder predecir un/a psiquiatra que alguien vaya a hacer algo o no en un mes, en un año o en dos? Esa es una de las razones por las que decidí no hablar con psicólogos o psiquiatras.

Ya en los años 60 había estudios que probaban que la “peligrosidad” de lxs presxs está sumamente sobrevalorada (por diferentes razones cada vez). Está la tesis del Dr. Michael Alex del 2010 (“Ex post facto detención preventiva: una debacle constitucional y político-crimina”) en la que demostró que, de 77 expresxs clasificadxs como extremadamente “peligrosxs” y relacionadxs con alta probabilidad de recaída, 50 de ellxs nunca volvieron a tener problemas con la ley. De lxs otrxs 27 que cometieron delitos, 10 de ellxs fueron condenadxs a multas y a 5 de ellxs se les suspendió la condena. Solo a 12 expresxs recibieron penas sin suspensión, generalmente, por robo, fraude y delitos con drogas. En tres de casos se impuso la medida de la detención preventiva. Por lo tanto, solo tres de los 77 casos que pronosticaron de “peligro extremo” fueron reales: menos del 4% de los casos, a pesar de que a lxs 77 expresxs los hubieran clasificado el juzgado y los expertos de extremadamente peligrosxs y se suponía que recibirían “detención preventiva”. Sin duda, este problema del evaluador no va a cambiar pronto, por lo tanto, la perspectiva de lxs prisionerxs es más bien pesimista.

Detención preventiva (después de cumplir la pena)

Para mí, fue todo un alivio saber que me sentenciaban a “detención preventiva”. Así, el poder judicial no podía presionarme, en ningún momento, con amenazas de aprobar la orden de detención preventiva o, de repente, solicitar contra mí (que todavía es legalmente posible).

Hoy, ya casi no se sabe que fueron los representantes de los partidos comunista y socialdemócrata los que, durante la República de Weimar, intentaron obstaculizar la introducción de la “detención preventiva”. Ya en 1928, nada más y nada menos, Kurt Tucholsky (cuya frase “Lxs soldadxs son asesinxs” se convirtió en el grito de batalla de millones de personas) se posicionóclaramente en contra de la “detención preventiva” (“Abajo la detención preventiva” en: Die Weltbühne 1928, pág. 838-840). Fueron los nazis los que introdujeron la detención preventiva el 24 de noviembre en 1933.

Durante el período posterior a 1949, fueron representantes del despiadado justicia nacional socialista, como Eduard Dreher (que, siendo el fiscal supremo de la Corte Especial de Innsbruck, ejecutó buena parte de las penas de muerte de 1943), se les permitió hacer carrera en el sistema judicial de la Alemania occidental y fueron significativamente responsables del análisis y, por tanto, de la puesta en práctica de los párrafos de la “detención preventiva”.

Ya en 1952, la justicia de la República Democrática de Alemania había decidido que la “detención preventiva” es “fascista en su contenido” (mediante sentencia de su Tribunal Supremo desde el 23 de diciembre de 1952) y, por consiguiente, se tenía que prohibir en el territorio de la Alemania oriental.

Actualmente, comparado con nuestro sistema penitenciario, las condiciones de encarcelamiento de la “detención preventiva” son seguramente un poco más agradables y relajadas (aunque, obviamente, lejos de alcanzar las condiciones descritas en los artículos sobre la cárcel de Friburgo, de la prensa burguesa, que les lame los zapatos a ministros, políticos y funcionarios de prisiones con titulares como “Hotel tras las rejas”). Aun así, ¡aunque la jaula se pinte de oro, jaula se queda!

Mis perspectivas de futuro

Mis perspectivas de futuro pueden no parecer muy agradables, pues, tengo que esperar pasar la próxima década en detención preventiva. Sin embargo, estoy en una posición afortunada por conocer gente, amigxs y compas que me acompañan, me escriben, me visitan y me apoyan de forma activa.

Además, hay grupos que han estado mostrando solidaridad constantemente, como la Cruz Negra Anarquista de Berlín, el Socorro Rojo alemán, o Gefangenen Info (“Info de presxs”). Me gustaría mencionar también a la asociación de Berlín Subscripciones gratuitas para presxs, que organiza periódicamente las suscripciones a periódicos y revistas para cientos de prisionerxs, yo incluido.

Por eso, estoy con ánimos porque superaré la próxima etapa relativamente indemne como alguien “detenido preventivamente” en lugar de “recluso”. Al menos, estaré mejor que lxs que no han tenido la suerte de contar con este enorme apoyo; lxs que siguen encerradxs en sus celdas olvidadxs del mundo y viven una vida que nada tiene que ver con la dignidad ni con la libertad.

Thomas Meyer Falk

Thomas Meyer-Falk, skinhead rojo anarquista, sigue negándose a colaborar con ningún evaluador psiquiátrico. El compa fue arrestado por el atraco a un banco y lleva encarcelado desde 1996. No solo no ha sido liberado, sino que para colmo, lo trasladaron recientemente a otra prisión. Desde 1998 se encuentra en Bruchsal, desde principios de julio de 2013 se encuentra detenido “preventivamente por razones de seguridad” en el conocido infierno de Friburgo:

Thomas Meyer-Falk,c/o JVA (Sicherungsverwahrungs-Abteilung),Hermann-Herder-Str. 8, D-79104 Freiburg, Deutschland/Alemania

Ayuda financiera a través de la cuenta bancaria del penal:
Empfänger (Beneficiario): Zentrale Zahlstelle Justizvollzug
Konto (Cuenta): 4552107
BLZ: 600 501 01 (BW-Bank)
IBAN: DE25600501010004552107
BIC-/SWIFT-Code: SOLADEST600
Verwendungszweck (Asunto): “Meyer-Falk, Thomas, 15.5.1971, SG1-AK10”
Para el más mínimo ingreso (por ejemplo: al mes mediante domiciliación), es importante indicar el asunto deseado con los datos exactos dados anteriormente entre comillas, para que el dinero llegue a manos de Thomas.

Genova (Italia): Alfredo Cospito + Nicola Gai en Juicio/epaiketan

5 Aza

Adinolfi: Cospito, 'non riconosco questo ordine democratico'processo_Anarchici

 

Urriaren 30ean, Genovako epaitegietan Alfredo Cospito eta Nicola Gai anarkisten aurkako epaiketari hasiera eman zitzaion. Epaiketaren hastapenetan Alfredo leporatzen zaien ekintzaren gaineko aldarrikapen bat irakurtzen hasi zenean bi lagunak epaitegitik kanporatuak izan ziren. hala ere haien abokatuek auziperatuen testigantza idatziak irakurri egin zituzten; hoietan Nicolak eta Alfredok 2012ko maiatzaren 7ean nuklear eta armagintza arloko italiar enpresa talde nagusiaren buruzagietako bati hankan tirokatu izana bere gain hartu zuten eta harro aldarrikatu zuten haiek hartutako bidearen zilegitasuna.

Ehundaka lagun hurbildu ziren poliziak inguratuta zeukan epaitegiraino bi auziperatuei elkartasuna adierazteko.

Fiskalak 10 urtetako zigorra eskatu du Nicolarentzat eta 12 urtetakoa berriz Alfredorentzat.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El Tribunal de Génova, blindado, acceso “preferencial” por la parte de atrás para acceder directamente al aula Coco, no más de 24 a la vez, según la capacidad máxima del  aula elegida por orden de la Fiscalía, por motivos de orden público. El acceso de lxs solidarixs a la sala ya llena de cagatintas y policías de paisano; se va ralentizando aún más por los controles: registros, detectores de metales, fotocopia de la documentación. La mayor parte de lxs solidarixs, 200 según los medios del régimen, se queda por fuera de la sala, delante de los guardias antimotines.

A Alfredo y Nicola, traídos por la mañana directamente desde la cárcel de Ferrara, les hacen sentarse en las primeras filas, en vez de en la jaula, ya que está demasiado cerca del público, a la llegada del juez se niegan a levantarse, tan pronto como la Jueza de Audiencia Preliminar Annalisa Giacalone empieza a hablar, Alfredo la interrunpe afirmando que no reconoce ese tribunal y que tiene intención de leer un documento, sin esperar el tiempo y los ritos procedimientales. Comienza a leer entre gritos de ánimo de lxs solidarixs y las quejas de la Giacalone. Después de pocos minutos se lo llevan a la fuerza de la sala junto a Nicola: los compañerxs lanzan los escritos a mano contra el juez entre los gritos de lxs solidarixs que, tan pronto como Nicola y Alfredo salen, abandonan la sala.

Una manifestacion espontánea abandona los tribunales y ocupa una aula universitaria, más tarde, se colgaría en el centro de Génova, una pancarta “solidarixs con Nicola y Alfredo, Finmeccanica fábrica muerte”. Mientras tanto, se hacen públicos los escritos de Nicola y Alfredo en los que reivindican con orgullo e ironía la autoría del gesto y su identidad anarquista, enfatizando la responsabilidad mortífera de Ansaldo y Finmeccanica, hacen públicos los métodos de la acción y el grito de Adinolfi en el momento de las heridas “… sé quién os manda…”, más tarde, los media del régimen adornarán con estas afirmaciones.

El fiscal Silvio Franz y el fiscal adjunto Nicola Piacente piden, sujetos al procedimiento abreviado, 12 años para Alfredo, 10 para Nicola (solicitudes iniciales, de 18 y 15 años respectivamente) en base de la acusacion por el 280 bis, el Ministerio del interior como acusación civil (Gianmario Rocchitta, abogado del Estado) pide un millón de euros en concepto de indemnización. La próxima y última audiencia, con las réplicas y la sentencia se llevará a cabo el 12 de noviembre, lxs compañerxs ya han informado de que no tiene intención de estar presentes.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nicola Gai-ren adierazpena / Declaración de Nicola Gai:

Ninguno me puede juzgar
Tampoco tú
La verdad te hace daño, lo sé
– C. Caselli

Pocas palabras para afirmar algunos sencillos datos de facto antes de que la “verdad” se establezca en el proceso judicial; por si no quedara claro, el término “verdad” lo he usado con un sentido irónico, de hecho, no reconozco ningún tribunal fuera de mi conciencia. Los únicos responsables de lo sucedido en Génova el 7 de mayo de 2012 somos Alfredo y yo. Nadie más, ni amigxs ni compas, estaba al corriente de lo que estábamos planeando y, por tanto, de lo que realizamos. Por mucho que escavéis en nuestras vidas y en nuestras relaciones para encontrar otrxs cómplices del “crimen”, no podréis demostrar lo contrario, obviamente, lo intentaréis, pero en tal caso se tratará de falsedades y del intento de incriminar a cualquier enemigx de lo existente. Entiendo que para quienes han dedicado su vida a servir a la autoridad no es fácil rendirse a la idea de que dos individuos, armados solo son su determinación, puedan intentar encasquillar los engranajes del sistema tecno-industrial, en vez de contribuir, disciplinadamente, a hacerlo girar, pero las cosas son simplemente así. Después de pasar años asistiendo a la sistemática destrucción de la naturaleza y de todos los aspectos que hacen que la vida valga la pena vivirla, obra del nunca demasiado alabado desarrollo tecnológico. Años transcurridos siguiendo con interés, pero siempre como espectador, las experiencias con las que lxs rebeldes que, aun en este mundo que parece pacificado, siguen levantando la cabeza para afirmar la posibilidad de una vida libre y salvaje.

Tras el desastre de Fukushima, cuando Alfredo me propuso que lo ayudara en la realización del acción contra el ingeniero Adinolfi, acepté sin dudar. Por fin, podía manifestar mi rechazo al sistema tecno-industrial, sin tener que participar en protestas simbólicas que, en demasiadas ocasiones no son más que manifestaciones de impotencia. Nadie con un mínimo de sensatez puede ilusionarse con el éxito de un referéndum o que las canalladas de un gurú de la economía verde puedan borrar, hasta solo, los aspectos intrínsecamente más nefastos del mundo en el que estamos obligadxs a vivir. Está ante las narices de quien quiera verlo que Finmeccanica, con su producción continua y controlada de armas de destrucción masiva, simplemente lo hace fuera de las fronteras italianas, como si la radiación respetase esas infames barreras. En Rumanía (Cernavodă, desafortunada localidad, conocida principalmente por los incontables incidentes acaecidos en la central), Eslovaquia y Ucrania, solo por citar las inversiones más recientes y directas, Ansaldo Nucleare continúa sembrando muerte y contribuyendo a la destrucción de la naturaleza. Como debería resultar evidente, con otras 190 centrales nucleares solo en Europa, el problema no es preguntarse si puede darse otro Chernobyl o no, sino cuando pasará. Y como si con esto no bastase, no debemos olvidar que estas monstruosidades no solo matan cuando están en funcionamiento, sino más bien con sus residuos. Se transportan de un lado para otro de Europa sin que nadie sepa realmente qué hacer con ellos. Los de las centrales italianas, cerradas desde hace décadas, se han transportado a Francia para ponerlos en “seguridad”: extraen combustible para alimentar otros reactores y, también, algunos kilitos de plutonio que solo se puede usar para constuir bombas (cabe recordar que cuando se habla de nuclear, no se diferencia entre uso civil y militar), después nos las devuelven peligrosas, más o menos, como antes. En este sentido, quizás, alguna cosa harán los americanos con el uranio trasladado este verano a los EE.UU., en gran secreto, desde un depósito de residuos en Basilicata (provincia al sur de Italia).

Podría estar horas hablando de los daños y la destrucción causada por la nuclear, dar innumerables ejemplos, recordar lo que está pasando en Fukushima (donde, según alguno, ningún muerto era atribuible a la central…), pero no estoy aquí para dar justificaciones. La nuclear es quizás el elemento de este mundo civilizado donde la insensatez y la monstruosidad del sistema tecno-industrial la puede comprender cualquiera, pero tenemos que darnos cuenta de que, en el altar del desarrollo tecnológico, estamos sacrificando todos los espacios de nuestra libertad individual y de la posibilidad de vivir una vida realmente digna de vivir. Ahora depende de cada unx de nosotrxs decidir ser súbditos obedientes o intentar vivir, aquí y ahora, el rechazo a lo existente. Yo he tomado mi decisión, con alegría y sin remordimientos.

Nosotros saldremos de aquí calificados de terroristas, lo gracioso es que podáis decirlo sin sentiros ridículos: lo dice el código penal. Lo que es seguro es que las palabras ya no tienen ningún significado; si nosotros somos terroristas, ¿cómo definiríais a los que producen armas, sistemas de focalización de misiles, drones, caza-bombarderos, equipos para cazar a las personas que intentan cruzar una frontera, centrales nucleares, que trata a la vez con asesinos de uniforme y famosos dictadores, en pocas palabras, ¿cómo definiríais Finmeccanica? Claro que no es que vuestros jefes brillen por su imaginación, tanto que, para disipar cualquier duda sobre las verdaderas funciones de esta empresa, recientemente han puesto de jefe al ex policía Gianni De Gennaro: teniendo en cuenta su responsabilidad en las torturas de Bolzaneto y en la masacre de la escuela Díaz, como jefe de la policía, durante la cumbre del G8 del 2001, lógicamente pensaron que era el hombre adecuado en el lugar adecuado.

Volviendo al motivo de mi declaración, me gustaría hacer algunas aclaraciones sobre la “brillante” operación que llevó a nuestra detención. Quién sabe cuántos apretones de manos y palmadas en la espalda se han dado los astutos sabuesos que consiguieron aprovecharse de nuestro único error fatal, dictado por la inexperiencia y la urgencia de hacer algo después del desastre de Fukushima, de hecho, no nos dimos cuenta de que había una cámara de video colocada por el desconfiado propietario de un bar para proteger sus bocadillos. Por desgracia, para nosotros, no la vimos cuando estudiábamos el recorrido que, desde el punto donde dejamos la moto, llevaba a la parada de autobús que, después de un cambio, nos llevaría a las afueras de la ciudad en dirección a Arenzano, donde estaba aparcado mi coche, que habíamos utilizado para llegar y salir de Génova.

A decir verdad, lo de la cámara no fue el único error cometido, también perdimos preciosos momentos a la hora de alejarnos del lugar de la acción, el grito rabioso del aprendiz de brujo del átomo: “¡Bastardos, sé quién os manda!”, nos paralizó. Obviamente, no es cosa mía adelantar hipótesis sobre el significado de esa frase, el momento no favorecía razonamientos calmados y, mucho menos, acostumbro a construir castillos en el aire sobre las palabras pronunciadas por otra persona, pero personalmente he llegado a la conclusión de que habíamos hundido las manos en un montón de mierda. El resto de elementos que justificaron nuestra detención o están distorsionados o son, simplemente, falsos. La famosa grabación de la “pistola”, que dice que confirma que disparé es absolutamente incomprensible, ahora es inútil implicar a expertos para desmontarla, pero habiendo conducido la moto es imposible que pueda haber empuñado también la pistola y, sobre todo, me parece lógicamente absurdo que me haya puesto a contárselo justo a quien participó conmigo en la acción, es decir, a Alfredo.

Sobre la impresora, incautada en casa de mis padres, que la policía científica afirma que es la que se utilizó para imprimir el panfleto, hay poco que decir, ya que el ordenador y la impresora los compré yo y los destruimos después de usarlos (cabe destacar que, una vez que la revisión había confirmado nuestros arrestos, los propios científicos del RIS se dieron cuenta de que probablemente no era la misma). En cuanto al robo de la moto por el cual procedéis en contra de nosotros y de fantasiosos desconocidos, las cosas son menos complicadas que como intentáis reconstruirlas. Dimos vueltas por la ciudad tratando resolver el problema, ya que no teníamos ninguna experiencia en tal práctica. La suerte, como se sabe, favorece a lxs valientes, de hecho, en la amena ciudad de Bolzaneto nos encontramos una moto con las llaves olvidadas puestas en el contacto, las tomamos y decidimos volver unos días más tarde con un casco. La moto seguía todavía aparcada en el mismo sitio, me bastó sentarme en el sillín, encenderla y llevarla por la parte del cementerio de Staglieno donde permaneció hasta quince días antes de la acción, cuando la llevé cerca de la casa del ingeniero Adinolfi. Me disculpo con el dueño por haber sacado los cascos y otros objetos que había debajo del sillín y por haber tirado el baúl trasero, por desgracia, eran incómodos y definitivamente no era muy buena idea intentar devolverlos. Otro elemento que los investigadores han abordado y, me temo que intentarán utilizar como buenos inquisidores en el futuro, es una interceptación realizada en el CSL de Nápoles, en el que algunos compañeros comentaron el folleto que habían recibido, en estreno mundial, vía e -mail. No tengo ni idea de qué hablaron, no voy a explicar que el diálogo es difícil de entender, por decir poco, y ni siquiera es el caso de pararme sobre la evidente similitud entre “Valentino ” y “volantino (panfleto)”, pero sí sé por cierto que el comunicado se envió solo por correo ordinario (enviamos las cartas durante el cambio de autobús en el camino de vuelta, en un buzón postal, en el paseo marítimo, cerca de la terminal de ferris), por lo tanto, es sencillamente imposible que lo hayan recibido a través del correo electrónico.

Tengo claro que usaréis nuestro caso para dar ejemplo, que la vendetta será draconiana, que haréis todo lo posible por aislarnos (basta mencionar que desde hace más de un año, nuestra correspondencia está sometida a censura), pero quiero daros una mala noticia: se trata de esfuerzos inútiles. Hace, al menos, 150 años que jueces, hasta más feroces que vosotros, intentan borrar la idea de la posibilidad de una vida libre de autoridad, pero con pobres resultados. Puedo aseguraros, tranquilamente, que vuestras acciones represivas, por muy de amplio espectro o discriminadas que sean, no podrán desarticular ni erradicar nada. Si os creéis que llegaréis, gracias a nosotros, a otrxs anarquistas que han decidido experimentar la posibilidad caótica, espontánea e informal de la FAI, os habéis equivocado mucho y solo conseguiréis dar palos de ciego; ni yo ni Alfredo conocemos a nadie que haya tomado esta decisión. Estáis a la caza de un fantasma que no podéis encerrar en las angostas casillas de vuestros códigos. Eso es porque se manifiesta en el instante en que las tensiones destructivas de aquellxs que lo animan se unen para actuar, en el momento en que mujeres y hombres libres deciden experimentar concretamente la anarquía. Ahora que la experiencia de la Célula Olga está conclusa, solo puedo aseguraros que he encontrado nuevas razones para alimentar mi odio y motivos para desear la destrucción de lo existente, hecho de autoridad, explotación y destrucción de la naturaleza.

Amor y complicidad para lxs hermanxs que, con sus acciones, en cualquier parte del mundo, hacer realidad el sueño loco de la FAI/FRI.

Amor y complicidad para lxs compas que, anónimamente o no, siguen atacando en nombre de la posibilidad de una vida libre de autoridad.

Amor y libertad para todxs lxs presxs anarquistas.

Viva la internacional negra de lxs refractarixs del orden mortal de la civilización.
 ¡Viva la anarquía!

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Alfredo Cospito-ren adierazpena/Declaración de Alfredo Cospito:

Desde el vientre del Leviatán

…los sueños son para realizarlos aquí en el presente y no en un hipotético futuro, dado que el futuro siempre lo han vendido los curas de cualquier religión o ideología para podernos robar impunemente. Queremos un presente que valga la pena vivir y no sacrificar simplementea la espera mesiánica de un futuro paraíso terrenal. Por eso, quisimos hablar en concreto de una anarquía que realizar ahora, no mañana. El “todo y ya” es una apuesta, un partido que nos jugamos, donde lo que se pone en juego es nuestra vida, las vidas de todxs, nuestra muerte, la muerte de todxs…
– Pierleone Mario Porcu

La ciencia es el eterno holocausto de la vida fugaz, efímera, pero real, en el altar de las abstracciones eternas. Lo que predico es, pues, la revuelta de la vida contra el gobierno de la ciencia.
– Mijaíl Bakunin

Mientras se pavoneaba como un dios en su propia fantasía, lo dominaba una imbecilidad infantil. La técnica erguíase suprema, y, una vez entronizada, encadenaba al intelecto que lo había elevado al poder.
– Edgar Allan Poe

El imperio fundado sobre la nada en el que el reino soberano está cayendo.
No consigue soportar el peso de la verdad.
Te recomiendo una fuerte dosis de vida.
¡Te recomiendo una fuerte dosis de vida!
Al menos así podrás decir de que la has vivido.
-Congegno

Bastardos… sé quién os manda
– Roberto Adinolfi

Una hermosa mañana de mayo, actué y, durante esas pocas horas, disfruté al máximo de la vida. Por una vez, dejé atrás el miedo y las autojustificaciones y desafié lo desconocido. En una Europa llena de centrales nucleares, uno de los mayores responsables de la catástrofe nuclear cayó a mis pies. Quiero ser muy claro: el núcleo Olga FAI/FRI somos solo Nicola y yo. Nadie más participó, colaboró ni diseñó la acción; nadie sabía de nuestro proyecto. No permitiré que mi actuar, para desviar la atención del verdadero objetivo de la acción, lo metan en un obsceno y absurdo saco massmediático y jurídico hecho de “subversión del orden democrático”, “asociación subversiva”, “banda armada”, “terrorismo”; frases vacías en boca de jueces y periodistas.

Soy anarquista antiorganización porque estoy en contra de toda forma de autoridad y constricción organizativa. Soy nihilista porque vivo mi anarquía hoy y no a la espera de una revolución que, aunque llegue, creará sólo una nueva autoridad, una nueva tecnología, una nueva civilización. Vivo mi anarquía con naturalidad, alegría, placer, sin ningún espíritu de martirio, oponiendo todo mi ser a este existente civilizado, para mí, insoportable. Soy antisocial porque estoy convencido de que la sociedad solo existe bajo el signo de la división entre dominantes y dominados. No aspiro a ninguna alquimia socialista futura y “paradisiaca”, no pongo mi confianza en ninguna clase social; mi revuelta sin revolución es individual, existencial, total, absoluta, armada. En mí, no hay rastro alguno de superhombre, ningún desprecio por los oprimidos, por el “pueblo”, convencido de que, como dice un dicho oriental: “no hay que despreciar la serpiente porque no tiene cuernos, ¡un día se podría transformar en un dragón!”. De la misma forma, un esclavo puede transformarse en un rebelde, un solo hombre, una sola mujer, convertirse en un incendio devastador. Con todas mis fuerzas, desprecio a los poderosos de la tierra, ya sean políticos, científicos, tecnócratas, jefes, líderes de cualquier tendencia, burócratas, jefes militares y religiosos. El orden que quiero abatir es el de la civilización que, día a día, destruye todo por lo que vale la pena vivir. Estado, democracia, clases sociales, ideologías, religiones, policía, ejércitos, vuestro propio tribunal son sombras, quimeras, engranajes, todos reemplazables, de un mega máquina que todo lo abarca. Un día, la tecnología se deshará de nosotrxs transformándonos a todxs en autómatas perdidxs en un panorama de muerte y desolación. Ese 7 de mayo de 2012, por un momento, eché arena en el engranaje de esta mega máquina, por un momento, viví plenamente marcando la diferencia. Ese día no era una vieja Tokaref mi mejor arma, sino el odio profundo, feroz que siento contra la sociedad tecno -industrial.

Firmé la acción como FAI/FRI porque estoy enamorado de esta lúcida “locura” convertida en poesía concreta, a veces brisa, a veces tormenta, que sopla caótica por medio mundo, sin inmutarse, improbable, contra toda ley, contra todo “buena sentido “, contra toda ideología, contra toda política, contra la ciencia y la civilización, contra toda autoridad, organización y jerarquía. Una visión concreta de la anarquía que no contempla teóricos, dirigentes, líderes, mandos, soldados, héroes, mártires, organigramas, militantes y, mucho menos, espectadores. Durante años, he visto la evolución de esta nueva anarquía quedándome, de hecho, sólo como espectador. Durante demasiado tiempo, me he quedado mirando. La anarquía, si no se hace acción, rechaza la vida convirtiéndose en ideología, mierda o poco más, en el mejor de los casos, desahogo impotente para hombres y mujeres frustradxs.

Decididos a pasar a la acción después de la catástrofe nuclear de Fukushima. Frente a hechos tan grandes como frecuentes, nos sentimos inadecuados. El hombre primitivo se enfrentaba a los peligros, sabía cómo defenderse. El hombre moderno, civilizado, ante las construcciones-constricciones de la tecnología está indefenso. Como ovejas que buscan protección en el pastor que las matará, así, nosotrxs civilizadxs nos confiamos a los sacerdotes laicos de la ciencia, los mismos que lentamente nos cavan la tumba. A Adinolfi, lo hemos visto sonreír con sorna en las pantallas de televisión haciéndose pasar por víctima. Lo hemos vimos dar lecciones contra el “terrorismo” en escuelas. Pero yo me pregunto, ¿qué es terrorismo? Un disparo efectuado, un dolor intenso, una herida abierta o la amenaza incesante, continua, de una muerte lenta que te devora por dentro. El terror continuo, incesante, a que una de sus centrales nucleares nos vomite encima, de un momento a otro, muerte y desolación. Ansaldo Nucleare y Finmeccanica tienen enormes responsabilidades. Sus proyectos continúan sembrando muerte en todas partes, últimamente, se habla de posibles inversiones en la duplicación de la central de Krško en Eslovenia, a dos pasos de Italia, zona de gran riesgo sísmico. En Cernadova, Rumanía, desde el 2000 hasta hoy, varios han sido los incidentes provocados por la estupidez de Ansaldo durante la construcción de una de sus centrales. ¿Cuántas vidas rotas? ¿Cuánta sangre derramada? Tecnócratas de Ansaldo y de Finmeccanica de sonrisa fácil, de conciencia “limpia”, vuestro “progreso” apesta a carroña, la muerte que sembráis en el mundo clama venganza. Hay muchas formas de oponerse concretamente a la nuclear, bloqueos de trenes que transportan residuos, sabotajes a las torres de alta tensión que llevan la electricidad producida por el átomo. A mí me pasa por la cabeza golpear al mayor responsable de esta masacre en Italia: Roberto Adinolfi, administrador delegado de Ansaldo Nucleare. Tardé poco en averiguar dónde vivía, cinco vigilancias bastaron. No hace falta una estructura militar, una asociación subversiva o una banda armada para golpear, cualquiera armadx con una fuerte voluntad puede pensar lo impensable y actuar en consecuencia. Lo habría hecho todo solo, por desgracia, necesitaba ayuda para la moto, le pregunté a Nicola, apelé a su amistad, no se echó atrás. La pistola la compré en el mercado negro, trescientos euros. No sirven infraestructuras clandestinas o grandes capitales para armarse. Salimos en coche desde Turín la noche anterior. Todo fue sobre ruedas o casi, Nicola conducía, yo golpeé exactamente donde habíamos decidido golpear. Un golpe preciso, corrí hacia la moto y, luego, lo inesperado, el grito lleno de rabia de Adinolfi, la frase gritada que me inmovilizó haciéndome perder preciosos segundos: “¡bastardos!… ¡sé quién os manda!” En ese preciso momento, tuve la seguridad absoluta de haber dado en el blanco, plenamente consciente del estercolero en el que había metido las manos; intereses millonarios, finanzas internacionales, la política y el poder, fango y estiércol. Esos segundos “robados” le permitieron a Adinolfi leer parte de la matrícula que, por inexperiencia, no habíamos cubierto. Gracias a esos números, llegaron a la moto y de la moto, a la cámara.

Obviamente, no bastará la condena de este tribunal para hacer de nosotros los malos terroristas y de Adinolfi y Finmeccanica, los benefactores de la humanidad. Ha llegado el momento del gran rechazo, el rechazo hecho de la pluralidad de resistencias, cada una de las cuales es un caso especial; algunas son posibles, necesarias, improbables; otras son espontáneas, salvajes, solitarias, concertadas, incontenibles o violentas. La nuestra era solitaria y violenta. ¿Valió la pena el esfuerzo? ¡Sí! Aunque sólo fuera por la alegría que sentimos al saber de la sonrisa desafiante que Olga Ekonomidou, valiente hermana de la Conspiración de Células del Fuego, en una celda de aislamiento de una prisión griega, que tras la noticia de nuestra acción lanzó a la cara de sus carceleros. Soy feliz de ser quien soy, un hombre libre, aunque “momentáneamente” encadenado. No puedo lamentarme demasiado dado que la gran mayoría de la “gente” las cadenas las tienen firmemente plantadas en el cerebro. En mi vida siempre he tratado de hacer lo que consideraba justo y nunca lo que convenía. Las medias tintas nunca me han convencido. He amado mucho. He odiado mucho. Precisamente por eso, no me rendiré a vuestros barrotes, uniformes, armas. Me tendréis siempre como un irreductible y fiero enemigo. No estoy solo. Lxs anarquistas nunca están solxs, solitarixs a veces, pero nunca solxs. Miles de proyectos en la cabeza, una esperanza en el corazón que continúa viviendo cada vez más fuerte y siempre más compartida; perspectiva concreta que ” arriesga” para cambiar la cara de la anarquía en el mundo. Derrumbes pequeños y grandes que un día desencadenarán en un cataclismo, se necesitará tiempo, no importa, por ahora disfruto del terremoto desencadenado en mí por todas estas ganas de alegrarme y luchar.

Termino con una cita de Martino (nombre usado por Marco Camenisch cuando estuvo fugitivo), guerrero que nunca se ha doblegado, por su profundo amor por la vida desde que lleva más de veinte años prisionero, recluido hoy en una aséptica cárcel suiza, hago mías estas palabras suyas:

… el coraje de pensar las cosas hasta el fondo, transgredir la prohibición de la policía tecnológica de lo “imposible “, o lo “inconcebible”, pensar otra cosa y de otra manera actuando en consecuencia. Solo esto nos puede conducir fuera de la tibia mezcla tóxica de la modernidad a lugares donde nada ni nadie nos guiará al lugar sin seguridades, al lugar de la responsabilidad en primera persona para la no sumisión con todas sus consecuencias. La libertad es dura y peligrosa, y no hay vida sin la muerte. Por miedo a la vida, a menudo, nos resignamos, en esclavitud, a la aniquilación.

Muerte a la civilización
Muerte a la sociedad tecnológica
Larga vida a las CCF
Larga vida a la FAI/FRI
¡Viva la internacional negra!
¡Viva la anarquía!

Alfredo Cospito

Albokoa

Italia: Comunicado del movimiento NO TAV

20 maiatza

Al Valle no se le arresta. Libertad para todxs lxs No TAV

Al Valle no se le arresta. Libertad para todxs lxs No TAV

Tres días continuos de ataques mediáticos y políticos a Valle de Susa y al movimiento No Tav. Intentaremos contar la cruda realidad por puntos:

-La acción del lunes por la noche no ha sido reivindicada, las únicas noticias que han aparecido en los periódicos llegan directamente de la comisaría y del interior de las obras.

– La realidad es que no ha habido heridos y que el ataque se realizó a las cosas y no a las personas. Un compresor tiznado fue el único “herido”. Demasiado poco como para justificar un “intento de homicidio” a menos que el compresor también sea considerado como un obrero de las obras.

– Cuando el ministro de interior Alfano, seguido por el típico coro bipartisano, habla “de acto terrorista y “de buscar el muerto” o no sabe de qué habla o lo sabe bien y falsifica deliberadamente los hechos reales, siendo él quien usa tono terrorista.

– Nosotrxs pensamos que cualquier pobre cristo de verdad se dejará las penas inmolado en el altar de la “razón de estado” y no por mano de los NO TAV, pero para borrar a los NO TAV de la Historia y todo esto recuerda malditamente la “estrategia de la tensión” de los años ’70 y ’80.

– Remarcamos que cortar las vallas y golpear a la maquinaria son acciones no violentas.

– El día después de la acción la pequela concentración No Tav cerca de las vallas fue completamente devastada (¿por quién? visto que ahí o están lxs No Tav o las fuerzas del orden…) pero nadie habla claramente de ello…

– Nos preguntamos dónde estaban los ministros en cuestión que hoy escupen duras sentencias, cuando las fuerzas del orden pegaban y lanzaban lacrimógenos contra manifestantes indefensos.

– Nos preguntamos dónde estaba el Estado cuando la policía cumplio un intento de homicidio durante el desalojo del refugio de la Clarea en febrero de 2012, sin ni siquiera parar los trabajos.

– Denunciamos como presuntuosa e intimidatoria la petición del senador Stefano Espositodi de proceder contra el periodista Fabricio Salmón por “Instigación a delinquir y amenazas”, por su artículo “Hay trabajadores y trabajadores: por ejemplo, están los esquiroles”, ampliamente difundida por los periódicos y la TV, mitificando el verdadero contenido del artículo.

– El ministro de interior debería preocuparse por las empresas que trabajan en el interior de las obras: antes de ayer llegó la Pato Perforazioni de Rovigo: empresa a la que el 13 de marzo se le retiró la certificación antimafia y mira por dónde ahora trabaja en las obras de la Magdalena sumándose a las ya otras muchas empresas que han sufrido condenas definitivas por bancarrota fraudulenta, tangentes … etc, etc.

– Haciendo así están vendiendo nuestra tierra a los típicos mafiosos impunes, son cómplices de la destrucción irreversible del Valle Clarea y en otras porciones del Valle, pasando olímpicamente de la vida y del futuro de lxs que lo habitan.

– Si piensan que nos atemorizarenos con sus declaraciones rimbombantes, se equivocan. Nosotrxs continuaremos yendo a Chiomonte y comenzaremos desde el viernes con el inicio de los tres días de campamento, que es un anticipo del largo verano de lucha que el movimiento No Tav está organizando.

16 de mayo de 2013.
Movimiento NOTAV
Oficina de Prensa.

Para una crítica radical del estado social de derecho

19 Aza

Pedro García Olivo

(El estado del bienestar según sus críticos y victimados)

“Si tuviera la sartén por el mango ni siquiera me molestaría en construir un edificio como éste [la cárcel]
para meter en él a todos los polis, directores, putas de lujo, chupatintas, militares y diputados.
No, los pondría en el paredón y acabaría con ellos,
igual que ellos hubieran hecho ya hace años con los tíos como yo;
quiero decir, lo habrían hecho si supieran lo que significa ser honesto”.
Alan Sillitoe, “La soledad del corredor de fondo”

1)
El Estado

Que el Estado sobrevino para “sostener” un orden económico y social fracturado, una dominación de clase, una modalidad específica de división del trabajo, resultantes del desarrollo de las fuerzas productivas, es una idea vieja y sólida que nos recuerda enseguida a Engels. Que el Estado fue, en la historia de la iniquidad, lo primero; y debe concebirse como “premisa” de aquella rotura, “requisito” de la desigualdad y de la explotación social, factor constituyente y nunca mero derivado, como argumentó Clastres apoyándose en informes de la antropología, es una hipótesis que seduce porque trastorna. Pero, causa o efecto, apenas puede discutirse que solo hay Estado donde hay opresión y que los aparatos administrativos tienen por objeto la “reproducción” de la forma de injusticia social imperante.

El “monopolio de la violencia legítima”, la creación de una fuerza pública armada, distingue al Estado desde sus inicios, como subrayó el autor de El origen de la familia… De un modo sustancialmente acabado bajo la Modernidad, Leviatán se dotará asimismo de un armazón estrictamente bífido: el cielo de un entramado de leyes (normas de obligado cumplimiento) y el suelo de un repertorio de procedimientos para sancionar las desobediencias y castigar a los transgresores -el Derecho. Desde esta perspectiva, hablar de “Estado de Derecho” constituye casi una redundancia: sin la policía moral del Derecho no hay Estado Moderno, como tampoco subsistiría sin la policía física de sus esbirros armados.

Desde el siglo XIX, y conforme se municiona y asienta el Liberalismo, al “Estado de Derecho” incumbirá la salvaguarda de la máquina productiva y de las relaciones sociales definidoras del Capitalismo. Marx lo señaló con toda claridad: “El Estado de una sociedad dividida en clases es siempre el Estado de la clase dominante”. Cambiando de lenguaje, podría decirse que el Estado burgués se especifica por su implicación en la invención del Proletariado: forja “legal” y “caracteriológica” (político-jurídica y psico-moral) de la clase obrera típica, regeneración incesante de ese objeto de la explotación material y de esa forma sometida de subjetividad sin la cual no es pensable la figura entronizada del empresario, o del banquero, como tampoco el perfil parasitario del funcionario y del político.

2)
El Estado del Bienestar

Nicos Poulantzas consideró que “fascismo” y “democracia” eran las dos cartas que, para defender sus intereses, la burguesía podía poner encima de la mesa, en función de la coyuntura económico-social y de las relaciones de fuerza. Yo me distancié de esa teoría al estimar que el “demofascismo” es ya la carta única de los grupos sociales dominantes, su carta exclusiva, que hoy por fin ponen boca arriba. Pero recupero a Poulantzas en segundo plano para sugerir que, por un lado, el “Estado Social de Derecho” (en mi acepción: un Estado que esgrime demagógicamente la causa de la cohesión social, de la “integración” de la población, de la “atención” a las necesidades de los ciudadanos, de la “dignificación” de las condiciones de vida de la masa laboral, etc.) y, por otro, un “Estado de Derecho” que ya no valida el término “social” (afín a la doctrina liberal crasa, instauradora de una guerra de todos contra todos, de todos los individuos contra todos los individuos, solo regida por el deus ex machina del Mercado, guerra entre desiguales y mercado subrepticiamente “gestionado”) sí son las dos piezas que el Demofascismo, con las clases y fracciones de clase que mantiene en la supremacía socio-económica y en la prevalencia política, puede hacer tocar, como música de fondo, en este baile absurdo y suicida de los hombres y mujeres de las sociedades democráticas occidentales. Estado Social de Derecho y Estado Mercantil de Derecho: dos maneras, que admiten mixturas, de reproducir el status quo social general; dos composiciones que cabe alternar y en ocasiones “fusionar” (el Estado social no deja de ser un estado mercantil y el Estado mercantil no se desentiende sin más de la cuestión social) para dictar los movimientos corporales de esos enloquecidos danzantes del Capitalismo tardío. Estado de Derecho, social o mercantil, que sanciona y blinda la propiedad privada, la economía del Capital, las clases sociales en su oposición regulada, la tiranía de la democracia representativa y el fundamentalismo ideológico liberal.

La forma menos vaporosa del Estado Social de Derecho ha recibido el nombre de “Estado del Bienestar”, que no señala un bienestar de todos en el área de las potencias hegemónicas y que se funda en el malestar de casi todos en el ámbito de los países dependientes, como han denunciado tantos críticos del neo-imperialismo y de la globalización. Esta modalidad del Estado no aparece como un “telos” de la lógica política del Capitalismo: puede venir y puede irse, se acerca y se aleja. Hoy tiende a difuminarse, en lo que atañe a los países del sur de Europa; pero persevera y hasta se fortalece en otros, europeos y no europeos. Pretendo contribuir a su crítica, pues la percibo como la mayor engañifa, como la mentira más descarnada, como el engendro más falsario, más venenoso, que cabe disponer para la justificación (legitimación) de la coerción gubernamental y de la explotación social, para la perpetuación de la casta política y del canon de vida de los sectores burgueses y “aburguesados” (de un lado, empresarios, banqueros, funcionarios,…; de otro, empleados y trabajadores que comparten la psicología, la mentalidad, lo que Horkheimer llamó el “carácter social”, de la clase dominante: la mayor parte de la población en las naciones del Norte, por tanto).

Desde un punto de vista genealógico, el “Estado Social de Derecho”, análogo en sus categorías fundamentales al “Estado del Bienestar”, halla “astillas proféticas” de lo que ha devenido en la contemporaneidad, un “lugar de procedencia”, en el subsuelo filosófico, epistemológico, del Despotismo Ilustrado (“Todo para el Pueblo, pero sin el Pueblo”: administración de las necesidades “postuladas” del Pueblo en beneficio de las oligarquías). Desde ese momento, la estatalización del Bienestar queda soldada al despotismo, al autoritarismo, a la coacción política; y queda atada, también, a la Ilustración y a sus conceptos rectores -noción “cósica” de la verdad, elitismo, misionerismo social, racionalismo desalmado, finalismo,… La política de Federico II el Grande, monarca de Prusia, es citada a menudo como exponente de esta síntesis y augurio del “Estado Social”.

En segundo lugar, el “Estado del Bienestar” se prefigura, al nivel de la expresión ideológica, de la cuasi-doctrina, en las postrimerías del siglo XVIII y a lo largo del XIX, de la mano del liberalismo en ascenso, de los nacionalismos, de la axiomática constituyente del Estado-Nación (forma capitalista de gestión del espacio social). En el gran laboratorio político-ideológico de la Modernidad, proceso que se ha denominado “Revolución Francesa”, Antonelle, en su discusión “amistosa” con Babeuf (y partiendo de Rousseau: “que todos tengan lo necesario y nadie posea en demasía”), esboza la aspiración nuclear de la posterior socialdemocracia y también del Estado Social, del Estado del Bienestar: “mantener un grado soportable de desigualdad en las fortunas”.

“Hemos llegado un poco tarde, tanto el uno como el otro, si hemos venido al mundo con la misión de desengañar a los hombres sobre el derecho de propiedad. Las raíces de esta institución fatal son demasiado profundas y dominan todo; ya no se pueden extirpar en los grandes y viejos pueblos…
La eventual posibilidad del retorno a ese orden de cosas tan simple y tan bueno (el estado de comunidad) quizá no es más que un sueño…
Todo lo más que cabría esperar sería un grado soportable de desigualdad en las fortunas…”.

Es decir, se preconiza la intangibilidad de la propiedad privada, de la división en clases, de la plusvalía capitalista, del libre mercado (base material de la “representación” política, con su juego de partidos y de elecciones). Trascurridas unas décadas, Von Stein vindicará precisamente el “Estado Social” (se le considera uno de los “padres” del concepto) como expediente para atenuar los desórdenes y las violencias suscitadas por el conflicto de clases y conjurar así el peligro de la revolución…

La deriva “socialdemócrata” del marxismo, con la aceptación de las reglas del juego de la democracia burguesa, que desemboca en una ruptura explícita con su matriz y una convergencia con las posiciones clásicas del radicalismo liberal, termina de aportar los ingredientes para el compuesto movedizo del Estado del Bienestar (reformismo socio-laboral, productivismo, mística del Progreso, ideología de la reconciliación de las clases, codificación de “derechos humanos”, “progresismo” ético-jurídico,…).

Se ha sostenido que la noción “Estado Social de Derecho” designa un principio, mientras que “Estado del Bienestar” se refiere a una práctica. Yo estimo que, en la actualidad, ambas expresiones remiten a un mismo objeto; y las utilizo como sinónimas. El “Estado Social de Derecho” ostenta, sin embargo, como término, un prestigio y un aura superior al del “Estado del Bienestar”: los adversarios de este último, por ejemplo, tienen más miramientos a la hora de extender sus críticas a la noción de “Estado Social”. Por utilizar una analogía fácil, diría que estamos ante la misma “letra”, solo que una aparece con mayúscula (“Estado Social de Derecho”) y la otra con minúscula (“Estado del Bienestar”). También cabría sugerir que el “Estado Social de Derecho” aparece como el continente del “Estado del Bienestar”; y el “Estado del Bienestar” deviene como el único contenido del “Estado Social de Derecho”.

3)
Los críticos

La gama de aprensiones, repulsas, reconvenciones, repudios y rechazos teoréticos que ha merecido el Estado, incluida la especie que mentimos “del Bienestar”, es casi inabarcable. Pero cabría destacar seis figuras, seis posiciones cardinales de crítica en gran medida todavía vigentes:

1.La denegación anarquista “clásica” del Estado, desde Bakunin y Kropotkin hasta Stirner.

2.La concepción marxista “ortodoxa” del Estado, tal y como se configura en los textos de Engels, Marx y Lenin; y el modo en que es “leída” por Althusser y otros estructuralistas.

3.La crítica de la socialdemocracia como instancia de “desmovilización” e “integración” de las masas populares en el orden capitalista, desde la perspectiva que inaugura Graco Babeuf, antes de la cristalización del “Estado social”, y que, de algún modo, retoma W. Benjamin. Lo que, a mediados del siglo XIX, Lorenz Von Stein marcaba como un propósito insoslayable del Estado “social” (desplegar reformas que conjuren el enfrentamiento de clases y eviten los daños de la subversión) se vislumbra ya un logro, un objetivo cumplido, cuando Benjamin, cien años más tarde, concibe las “Tesis de Filosofía de la Historia”.

4.Los efectos “toxicológicos” (adición, dependencia) de la protección estatal, según I. Illich. En sus obras sobre la educación, la sanidad, los transportes,… este autor denuncia incansablemente el modo en que las “burocracias del bienestar social” acaban con la capacidad de auto-organización del individuo y con la cooperación comunitaria, generando impotencia psicológica ente los ciudadanos, en una suerte de auténtica “toxicomanía” de la asistencia estatal.

5.La revisión de la problemática del Estado por los autores que analizan las relaciones de poder y de saber en el marco de la “biopolítica” moderna. Partiendo sobre todo del “último Foucault” y aprovechando los estudios de Agamben, cabe desplazar los acentos en la crítica del Estado del Bienestar, abriendo campos de investigación y de resistencia que no se percibían desde las tradiciones anticapitalistas precedentes.

6.El cinismo constituyente de todo Estado Social, tal y como se insinuaba en sus categorías y prácticas fundacionales (Girardin, Maffesoli, Sloterdijk,…). La forma de racionalidad de que se asiste la literatura del Estado del Bienestar, los conceptos filosóficos que determinan su desenvolvimiento político, arrastran la mácula de la onto-teo-teleología moderna y del productivismo burgués, incapacitándose por tanto para una praxis que no se revele genuinamente “anti-social”, preservadora de la desigualdad y de la explotación.

4)
Los resistentes y victimados

Pero el Estado del Bienestar halla también una poderosa “fuente de impugnación” en la realidad histórico-social. Y cabe hablar de “islotes de ausencia de Estado”, de “huecos”, de “oasis de desestatalización”: formaciones que han subsistido, y en menor medida subsisten, “sin Estado”, para la sorpresa de tantos politólogos occidentales. “Resistentes” a Leviatán, que se convierten a pasos agigantados también en sus “víctimas”….

Se encargaba el imperialismo de arrasar culturas y desmantelar estructuras económico-políticas en África cuando “chocó” con una realidad que nuestros antropólogos no han podido ocultar: la existencia de “pueblos sin gobernantes”, de “anarquías organizadas” (H. Barclay, J. Middleton y D. Tait), etnias y comunidades que englobaban en ocasiones a millones de personas y que se desenvolvían en ausencia del Estado, lejos de la subordinación a una máquina burocrática, a un aparato gubernamental. Mbah e Igariwey nos han proporcionado la “lista” de los pueblos que “carecen de autoridad centralizada, maquinaria administrativa e instituciones judiciales, en resumen, que carecen de gobierno y de dirigentes, y en los que no existen divisiones acusadas de rango, estatus o riqueza, es decir sociedades sin Estado”: “Entre las sociedades sin estado que existieron en el continente se encontraban los Igbo, Birom, Angas, Idoma, Ekoi, Ndembe, los pueblos del delta del Níger, Tiv de Nigeria, Shona de Zimbabwe, Lodogea, Lowihi, Bobo, Dogón, Konkomba, Birifor (Burkina Faso, Níger), Bate, Kissi, Dan, Logoli, Gagu y Kru, Mano, Bassa Grebo y Kwanko (Costa de Marfíl, Guinea, Togo), Tallensi, Mamprusi, Kusaasi (Ghana) y los Nuer (al sur del Sudán), etc., contabilizándose hoy en día casi doscientos millones de personas en total”.

América Latina había surtido y sigue surtiendo, asimismo, testimonios de ese fenómeno: la proliferación de “pueblos sin Estado”, de etnias y comunidades ajenas a la ley positiva de la Administración. Levi-Strauss habló, a propósito, de “la sociedad de la naturaleza”; y Pierre Clastres analizó un aspecto de estas formaciones casi incomprensible para un europeo “cívico”: que los Jefes, los Líderes de muchas tribus, en absoluto actuaban como “dirigentes” y podían estar al frente sin mandar, sin ejercer el poder, renunciando a la autoridad. Pero no solo en las selvas tropicales, y entre grupos nómadas de cazadores y recolectores, se dio el vacío del Estado. Las comunidades mesoamericanas “en usos y costumbres”, que fechan su esplendor en los siglos XVIII y XIX y, combatidas por el liberalismo y la globalización, subsisten hoy, por ejemplo, en vastas regiones de México y en no pocas localidades de Guatemala, descritas por Carmen Cordero para el caso de Oaxaca y por Lapierre, entre otros, en lo concerniente a Chiapas, estructuralmente semejantes al “sistema de aldeas” del África Negra (aún vivo allí donde desfallece la influencia de la ciudad, nos recuerdan los investigadores africanistas), han alcanzado un grado importante de cristalización organizativa y reivindicativa, y ondean con entusiasmo la bandera de la autonomía indígena, de la tradicional “ley del pueblo” (que significa la supresión “local” de la gobernanza y la imposibilidad de incorporarse a un proyecto moderno de “Estado-Nación”), como atestiguan la lucha zapatista del FZLN y la resistencia magonista del CIPO-RFM, dos meros botones de muestra.

En América del Sur se repite este escenario, este conflicto entre el anhelo anti-estatal indígena y los proyectos “modernizadores” de las autoridades, como se ha evidenciado dramáticamente en Bolivia, en Perú, en Ecuador,… En “La bala y la escuela” denuncié cómo la idea del autogobierno local, la llamada “democracia india” (directa, basada en la asamblea, con cargos rotativos, electos y no remunerados, sin “representantes”, sin “partidos”, sin “fuerza pública”, sin “código jurídico escrito”, etc.), sigue pagando cuotas de sangre solo por resolverse en práctica; sigue siendo sofocada por las armas, lo reiteraba Pablo Cingolani, incluso allí donde un indígena corona el poder del Estado…

Al lado de las comunidades indígenas “sin Estado”, documentadas también en Asia, en Oceanía, en las zonas frías próximas a los casquetes polares,… encontramos asimismo la “anti-política” de muchos pueblos nómadas, que se han desenvuelto libremente por las tierras, manifestando un orgulloso “desinterés” hacia las leyes de las Naciones que las acreditaban como propias. Paradigmático es el caso gitano, que analicé en “Del pogrom al programa. Hipocresía del interculturalismo y aniquilación de la gitaneidad”. Enfrentados y perseguidos por las leyes de los países que habitaban temporalmente, los gitanos han conservado, hasta anteayer, unas pautas de organización interna, una conformación social y de la vida cotidiana, vueltas contra las pretensiones homogeneizadoras de las burocracias, “al margen” y “en contra” de los usos jurídicos sancionados por los Estados. Así lo subrayaron, con fuerza inusitada, Félix Grande y Bernard Leblond, entre otros. Habiendo sobrevivido al “pogrom”, a la detención y al encarcelamiento masivos, los gitanos sucumben, como diferencia, como idiosincrasia, a la insidia integradora del “programa” (asimilacionismo de nuevo cuño, “multiculturalista”) e incrementan la lista de los victimados por la Administración.

Por último, en el corazón mismo de Occidente, en lo que hemos denominado “mundo rural- marginal”, en las aldeas recónditas, a menudo de montaña, pastoriles o agrícolas de subsistencia, el Estado fue “puesto a raya”, “silenciado” o “aplazado”, en beneficio de prácticas asamblearias y cooperativistas, de fórmulas de autogestión y de apoyo mutuo. Pueblos donde el Estado “apenas llegaba” se han organizado de un modo autónomo durante décadas, indiferentes a los decretos de los gobiernos y a los edictos de las alcaldías, discursos lejanos de gentes desconocidas. “Diferencia amenazada que nos cuestiona”, como sostuve en el ensayo publicado por la revista “Raíces”, hoy se baten en retirada, ante la acometida circunstancial de la modernización capitalista, de la que forman parte los proyectos agro-eco-turísticos alentados por los gobiernos.

Es importante señalar que, en los tres casos (indígena, nómada, rural-marginal), la “ausencia de Estado” se acompaña de la pervivencia de órdenes sociales igualitarios, sin escisión, sin dominio de clase, sin asalarización de una parte del colectivo; y de una disposición de la vida cotidiana regida por las formas diversas de la ayuda mutua, de la colaboración entre compañeros. Democracia directa, comunalismo y ayuda mutua constituyen la respuesta simétrica (anti-estatal) al elaborado altericida (filo-estatal) de la democracia representativa, el trabajo alienado que emana de la propiedad privada y el individualismo avasallador…

Contra el Estado del Bienestar, pues, cabe disponer, al lado de las palabras de sus “críticos”, la praxis de sus “resistentes-victimados”.

5)
Los mercenarios

Al calor del Estado Social de Derecho ha surgido una retícula de “profesionales”, generadores a sueldo del supuesto “bienestar”, galería de “mercenarios” desencadenante de la “adición” a la protección institucional. Médicos y enfermeros, profesores y maestros, jueces y abogados, periodistas,… se acercan al individuo tal “misioneros” y “catequistas” de la nueva religión del Estado, dosificando el despotismo y el paternalismo, la ideología del experto y los discursos del altruismo. Desposeen progresivamente al sujeto de su capacidad de autogestión: autocontrol de la salud, aprendizaje automotivado, autonomía en las relaciones con los demás, elaboración personal de la propia opinión,… Pero acaban también con la comunidad como ámbito organizativo y de resistencia, pasando a cuchillo sus logros: medicina tradicional, educación comunitaria (local, clánica, familiar,…), derecho consuetudinario, ámbitos de reflexión colectiva,…

“Administrados”, la salud, la educación, la justicia y la opinión pública se erigen en los tentáculos del Estado, al mismo tiempo valedores del aparato y garantía de su poder omnívoro. El Estado llega a casi todos los rincones de la sociedad y de la vida cotidiana gracias a esa tropa cínica de empleados. Reclutados para el buen gobierno del territorio social y para el control de las subjetividades (ya aparezcan como “funcionarios”, “para-funcionarios” o embaucadores “liberales), segregando “ideologías específicas” (“laborales”, “corporativas”) y un particular “verosímil profesional” (“sentido común sectorial” de quienes comparten un desempeño o una función), se aplican todos los días a la preservación de la hegemonía burguesa y de la coerción democrática liberal.

www.pedrogarciaolivoliteratura.com

Gaixo dauden presoen baldintzapeko askatasuna…lau hitzetan

18 Abu

Gaixotasun larri edota sendagaitzarengatik baldintzapeko askatasuna eskuratzeko txostena, espetxe administrazioak (SGIPak*, espetxeko Tratamendu Batzordeak) zein Espetxe Zaintzarako Epaileak (JVP) abiarazi dezake. Presoak haiengana jo beharko du bere askapen eskaera egiteko.

Espetxe Zaintzarako Epaileak (JVP) dauka baldintzapeko askapena luzatzeko eskumena. Auzitegi Nazionalak kondenatu dituen presoen kasuan berriz, eskumena Entzutegi Nazionalean bertan dagoen Espetxe Zaintzarako Epaitegi Zentralarena da. Bere erabakiak hartzeko, epaileak, espetxeko osasun zerbitzuen zein Tratamendu Batzordearen txostenak, eta presoaren osasun historiala eta diagnostikoak kontutan izango ditu.

Epaileak baldintzapeko askapena eman aurretik beste baldintza legal bat dago: SGIPak, presoa, espetxeko hirugarren graduan sailkatu behar du.

*SGIP: Espetxe Erakundeetako Idazkaritza Nagusia.

**DGIP: Espetxe Erakundeetako Zuzendaritza Nagusia. SGIParen aurrekaria.

Gaixotasun larriak edota sendaezinak dituzten presoen baldintzapeko askapena eskatzeko arrazoi juridikoak (lege eta arautegietan oinarritutakoak):

Kode Penala (10/1995 Lege Organikoa, 2003/15 Lege Organikoak eraberritua)

Espainiar Kode penaleko 92. artikuloaren arabera, medikuen txostenen bitartez preso batek gaixotasun sendaezin eta larria jasaten duela egiaztatzen denean, presoa hirugarren graduan sailkatu behar da eta baldintzapeko askatasuna eman behar zaio.

Espetxe Araudia (1996ko otsailaren 9ko 190/96 Errege Agindua)

“Libertad condicional de septuagenarios y enfermos terminales” izenburua duen 196. artikuloak eta 104.4 artikuloek jasotzen dute.

DGIP**ren 19/2007 Instrukzioa

Instrukzio edo agindu honek, gaixotasun larriengatik askapena eskatzen duten presoei egin beharreko azterketa medikoak eta txostenak burutzeko xedeak zehazten ditu.

La libertad condicional de pres@s enferm@s…en cuatro palabras

18 Abu

El expediente de libertad condicional por enfermedad grave y/o incurable lo puede iniciar tanto la administración penitenciaria (SGIP*, Junta de Tratamiento de la cárcel) como el Juez de Vigilancia Penitenciaria. Por lo tanto, el pres@ debe dirigirse a ellos para pedir la libertad condicional.

La competencia de conceder la libertad condicional es del Juez de Vigilancia Penitenciaria. En el caso de personas condenadas por la Audiencia Nacional, la competencia es del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria Central de la propia Audiencia Nacional. Para tomar su decisión el Juez de Vigilancia Penitenciaria (JVP) debe tener en cuenta los informes del servicio médico y la Junta de Tratamiento de la cárcel, así como el historial y el diagnóstico médico del/a pres@.

Existe un requisito legal previo a la concesión de la libertad condicional por el Juez: la clasificación del/a pres@ en el tercer grado penitenciario, por parte de la SGIP.

*SGIP: Secretaria General de Instituciones Penitenciarias.

**DGIP: Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Antecesora de la SGIP.

Razonamientos jurídicos (basados en leyes y reglamentos) para solicitar la libertad condicional de pres@s aquejad@s de enfermedades graves e incurables:

Código Penal (Ley Orgánica 10/1995, reformada por la Ley Orgánica 15/2003)

El art. 92 del Código Penal español, establece la clasificación en tercer grado y la concesión de la libertad condicional “cuando, según informe médico, se trate de enfermos muy graves con padecimientos incurables.

Reglamento penitenciario (Real Decreto 190/96, de 9 de febrero)

Recogido por el art.196, titulado “Libertad condicional de septuagenarios y enfermos terminales”, y el art. 104.4.

Instrucción 19/2007 de la DGIP**

Esta instrucción especifica los criterios para evaluar y realizar los examenes e informes médicos a aquell@s pres@s que solicitan la libertad condicional por motivo de padecer una enfermedad grave y/o incurable.

RENZO NOVATORE

28 Eka

 

(1890eko maiatzaren 12a – 1922ko azaroaren 29a)

Benetako izena Abele Rizieri Ferrari zuen, baina ezizen ugari erabili zituen: Mario Ferrento, Andrea dil Ferro, Sibilla Vane, Brunetta L´Incendiaria…

Liguria Italia iparraldeko eskualdean dagoen Arcola herrian, nekazari xume familia batetan jaio zen. Eskola ezin jasanda, hura utzi eta aitaren lurrak lantzen zituen bitartean bere kabuz, etengabeko irakurketaren bidez, bere burua alfabetatu eta hezi zuen. Bereziki filosofia eta poesia gogoko zituen: Nietzsche, Max Stirner, Georges Palante, Oscar Wilde, Henrik Ibsen, Charles Baudelaire, Errico Malatesta, Kropotkin, etab.

Gaztetatik Arcolan zeuden talde anarkistengana hurbildu zen, baina haren pentsamoldean erabakiorrena Max Stirner-en lanen irakurketa izan zen. 1908rako bere burua anarkista indibidualistatzat zuen.

1910eko maiatzaren 15eko gauean Arcolako elizari su eman zion taldeko kide izatea leporatuta atxilotu egin zuten. Haren aurkako froga garbirik ez bazen ere kontu honengatik hiru hilabetez preso egon zen. Hurrengo urtean ihesean ibili behar izan zuen poliziak lapurreta bategatik bilatzen zuela eta.

1914ean Italia iparraldeko hainbat aldizkari eta egunkari anarkistetan erregulartasunez idazten hasi zen.

Italia I. Mundu Gerran sartu zenean, gazte askori gertatu zitzaien bezela, Renzo indarrez armadan sartzera behartu zuten, baina handik gutxira, 1918ko apirilaren 26ean desertatu egin zuen eta iheslari moduan ibili zen atxilotu zuten arte. Epaitegi militar batek hiltzera kondenatu zuen arren, gerra amaitutakoan gobernuak desertorei amnistia bat eman zien eta Renzo bizirik eta libre gelditu zen.

“Bienio rosso” edo “biurteko gorria” bezela ezagutzen den 1919-1920 bitarteko garai gatazkatsuan, Dante Carnesecchi eta Tintino Persio Rasi bere kideekin batera Spezia eskualdean langileek burututako matxinada eta borroka iraultzaileetan parte hartu zuen. Borroka hoien garrantzia ulertzeko eskualde horretan Italiako base, biltegi eta industria militar nagusienak zeudela kontutan izan behar da.

Faxismoaren gorakadaren aurrean Renzo haien aurkako borrokari lotu zitzaion. Faxistak atzetik zituela Piamonte eskualdean faxistei aurre egiten zien Sante Pollastri lapurraren taldean sartu zen. 1922ko azaroaren 29an karabineroek Sante Pollastri akabatzeko prestatu zuten segada batetan Renzo tiroz hil egin zuten.

Haren idatzi nagusiak, bera hil ostean argitara eman ziren hiru liburutan jasota daude: “Verso il nulla creatore”, “Al di sopra dell´arco” eta “Il mio individualismo iconoclasta”. Hari buruz esaten zuten: “aingeru bat bezela idazten du, deabru baten antzera borrokatzen du”.

Hona hemen Renzoren idatzietatik hartutako esaldi batzuk:

“Niretzat anarkia norbanakoaren garapenera iristeko bitarteko bat da; eta ez norbanakoa hura eskuratzeko bitartekoa. Hala balitz, anarkia ere mamu bat izango litzateke. Ahulek anarkia helburu sozial bategatik amesten duten bitartean, indartsuek anarkia haien norbanakotasuna garatzeko bitarteko bezela praktikatzen dute”

“Indibidualismoa, nik sentitzen eta ulertzen dudan moduan, ez du, ez sozialismoa, ez komunismoa, ez gizateria helburutzat. Indibidualismoak bere burua du helburutzat”

“Nik badakit, guk badakigu, izen hori merezi duten ehun gizonek, “antolatutako” berrogeitahamar mila arduragabek egin ezin dutena eta egin ezingo dutena egin dezaketela”

“Errico Malatesta gurtzen duten masak doilorrak eta ezgauzak dira. Gobernuak eta burgesiak badakite eta hortaz profitatzen dira”

Bizi osorako zigorrak Europan – Cadena perpetua en Europa

22 Eka

Zorrotztasunez ulertuta, bizi osorako espetxe zigorra presoaren bizitza osora luzatzen den zigorra da; hala ere 20 urtetik gorako zigorrak izendatzeko ere erabiltzen da, iraupen honetako zigorrek ondorio fisiko eta psikologiko latzak eragiten dituztelako eta hortaz giza eskubideen ikuspegitik onargaitzak direlako.

 

Europar Batasunean teorian ez dago bizi osorako iraupena duen zigorrik, estatu guztietan bizi osorako zigorra epe bat igarota berrikusteko eta zaintzapeko askatasuna eskuratzeko aukera aurreikusten delako,“bizi osorako zigor berrikusgarria” bezela ezagutzen dena. Epemuga hau estatu batetik bestera aldatzen da: Italian 26 urte, Britainia Haundian 20-25 urte, Grezian 20 urte, Frantzia, Alemania, Austria eta Suizan 15 urte, Danimarkan 12 urte eta Irlandan 7 urte.

 

Espainiar estatuan bizi osorako espetxe zigorrak ez du legedian tokirik eta jurista gehienen ustez hura indarrean jartzea bateraezina da Espainiar Konstituzioak (1978) espetxe zigorren helburu bergizarteratzaile eta hezitzaileari buruz, eta zigor zein tratu krudel eta ankerren debekuari buruz dioenarekin. Argudio berdinak dira espainiar estatuan bizi osorako zigor ezkutuak legalki aplikatzeko aukera ematen duten 2003ko Kode Penalaren erreformen eta “Parot dotrinaren” aurka erabilitakoak.

 

Ezin da ahaztu 1973ko Kode Penalak (“zaharra” bezela ezaguna) 20-30 urte bitarteko gehienezko espetxeratze aldia aurreikusten zuela, Europa erdian bizi osorako espetxeratze bat bezela hartzen dena, eta hainbat preso politikok zigor luzeak bete dituztela: Laudelino Iglesias anarkista euskaldunak 23 urte terdi bete zituen (2004) eta Francisco Brotons komunistak aldiz 25 urte (2002). Egia da zigorra laburtzeko aukera bazegoela erredenzioen bitartez (espetxean betetako denboragatik, lana egiteagatik, ikasteagatik, e.a.).

 

1995eko Kode Penalak (“berria” bezela ezaguna) gehienezko espetxeratze aldia 30 urtetan finkatu zuen eta zigorra laburtzeko aukera gehienak ezabatu zituen. Baina 2003. urtean, “terrorismoaren” aurkako gudaren harira, eta hazten zihoan giro sozio-politiko gatazkatsu batetan, bizi osorako zigor ezkutua bere osotasunean ezarriko zuen Kode Penalaren erreforma burutu zen.

 

2003ko Kode Penalaren erreforma
PSOE eta PP alderdiek bultzatua eta politika antiterroristari estuki lotuta.
Bizi ososrako espetxe zigorra aplikatzeko marko legala sortzen duten neurriak jarri zituzten indarrean:
-Gehienezko espetxeratze aldia 40 urtetara luzatzea.
-Zigorrak osotasunean betetzeko beharra.
-Zigorrak gogortu eta delitu berriak tipifikatu.
-Zigorren erredenzioak erabat ezabatu.
-Onura penitenziarioak, 3. gradua eta baldintzapeko askatasuna lortzeko baldintzak gogortu.

 

Auzitegi Gorenaren “Parot dotrina” (2006)

Entzutegi Nazionalak sortu eta Auzitegi Gorenak, 1973ko Kode Penalarekin zigortutako preso politikoei erredenzioak kentzeko asmatu zuen trikimailu judiziala. Erredenzioak 1973 edo 1995eko kodeek ezartzen zuten gehienezko espetxeratze aldiari (30 urte) aplikatu ordez, presoak jasotako zigor guztiei banaka aplikatzen zaie, era honetan erredenzioak ezerezean gelditzen direlarik.

 

Mari Luz kasuaren eta Iñaki De Juana preso politikoaren askapenaren inguruan espainiar eskuinak antolatutako zirko mediatikoaren harira, hedabideetan bizi osorako zigorraren eta bortxatzaile zein “terroristentzako” zigor-ondorengo kontrol neurrien gainean zinismoz eta zurikeriaz betetako sasieztabaida bat izan zen. Epaile eta juristen elkarteen eta PSOEko zenbait sektoreen oposaketa irmoaren ondorioz eztabaida bertan behera gelditu zen; Espainian Europan diren bizi osorako zigor legalak baino askoz gogorragoa den ezkutuko betirako espetxe zigorra badagoela agerian gelditzen ari zelako.

 

Alemaniar estatuan bizi osorako zigorra -legearen arabera- 15 urteren buruan berrikusten bada ere hor dago RAF erakundeko preso politikoen kasua: Brigitte Mohnhaupt eskuindarren kritika gogorren artean kaleratu dute 24 urte preso izan ondoren, eta Eva Haulek 21 urtetako zigorra bete du.

 

Frantzian legeak 15 urteren buruan berrikusten den bizi osorako zigorra aurreikusten du, hala ere honek ez du eragotzi zenbait presok 25 urte baino gehiago giltzapean ematea. Bizi osorako zigorra jaso duen preso baten zigorraren berrikusketa eta askapen prozesuak hiru fase jarraitzen ditu:

  1. Sei eta hamabi hilabete bitarteko behaketa aldia Fresnes espetxeko Behaketa Zentru Nazionalean (CON). Isolamenduaren pareko baldintzetan presoa aztertu, behatu eta ebaluatu egiten dute (testak, galdeketak, elkarrizketak…).
  2. Erdi-askatasun erregimena (3. graduaren antzekoa) 1-2 urtez. Presoak espetxetik kanpo lan egiten du eta presondegira gauetan itzultzen da; noizean behin asteburuetan permisoak izaten ditu.
  3. Baldintzapeko eta zaintzapeko askatasuna 5 urtetako aldi baterako. Presoa Frantziako eskualde batetan konfinatuta dago, epaitegiaren kontrolpean eta zenbait debeku bete behar ditu.

Iparretarrak erakundeko euskal preso politikoen eta Action Directe-ko kide ohien kasuan bizi osorako zigorra ez diete 15 urteren buruan berrikusi, eta egin badiete mobilizazioari eta presio sozialari esker izan da: Gabi Mouescari 17 urterekin, Filipe Bidarti 19 urterekin, Nathalie Menignoni 21 urteren buruan eta Jean Marc Rouillan-en kasuan ia 24 urte. Gainera maila ideologikoko kontrol neurri bereziak ezarri dizkiete: borroka kide ohiekin harremanak izatea edota betetako zigorrarekin lotutako gertaeretaz hitz egitea edo espetxeen inguruetan agerraldiak egitea debekatuta dute.

 

2008ko otsailean Sarkozy-ren gobernuak “Segurtasunezko erretentzioaren legea” onartu zuen; epaileei zigorra bete ondoren “arriskutsutzat” hartzen dituzten presoak eperik gabe giltzaperatuta mantentzeko eskumena ematen dien lege polemikoa. Lege hau oso kritikatua eta eztabaidatua izan da oposizio politikoaren aldetik, epaile eta abokatuen elkarte nagusien aldetik, OIP bezelako elkarteen aldetik, eta baita Nazio Batuen Giza Eskubideen Komitearen aldetik.

 

Italian, 2007 urte hasieran, ergastolora (ergastolo: 26 urteren buruan berrikusten den bizi osorako zigorra, mugagabea bihurtzen dena 41 bis* artikuloarekin zigortutakoentzat legearekin kolaboratzen ez badute) kondenatutako preso batzuen ekimenez, Florentziako Pantagruel elkartearen laguntzarekin, “Mai dire mai” (Inoiz ezazu esan inoiz ez) ergastoloaren aurkako kanpaina abiatu zuten. Ekimen honen barruan 2007ko eta 2008ko abenduan 775 ergastolanok eta beste 13.000 pertsonek (beste presoak, senideak, lagunak, solidarioak) gose greba bat eta hainbat ekimen burutu zituzten.

 

*41 bis artikuloa (espetxe arautegia): terrorismoagatik, antolatutako gaizkile taldeko kide izateagatik edo espetxean matxinadak egiteagatik kondenatuei espetxe arautegia (eta bereziki eskubide eta onurak) ez aplikatzeko eskumena ematen dio Justizia Ministerioari.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En un sentido estricto la cadena perpetua es aquella pena que dura toda la vida del condenado, aunque por extensión también se suele aplicar a aquellas penas de más de 20 años de prisión por considerarse que un periodo tal privado de libertad produce graves secuelas psicológicas y físicas, inaceptables desde un punto de vista humanitario.

 

En la Unión Europea teoricamente no existe la cadena perpetua entendida como condena de por vida, ya que en todos los países se contempla la revisión de la condena y la posibilidad de concesión de la libertad vigilada pasado un plazo de tiempo, lo que se denomina “cadena perpetua revisable”. Este plazo límite varia de unos estados a otros: 26 años en Italia, 20/25 años en Gran Bretaña, 20 años en Grecia, 15 años en Francia, Alemania, Austria y Suiza, 12 años en Dinamarca y 7 años en Irlanda.

 

En el estado español la cadena perpetua no está contemplada por la legislación y la mayoría de juristas consideran su implantación incompatible con los principios de la Constitución Española (1978) relativos al fin resocializador y reinsertador de las penas de prisión, y la prohibición de penas y tratos crueles e inhumanos. Estos argumentos esgrimidos contra la cadena perpetua son los mismos utilizados contra las reformas del Código Penal del año 2003 o la “Doctrina Parot”, que han establecido en el estado español la posibilidad legal de aplicar una cadena perpetua encubierta.
No se puede olvidar que el Código Penal de 1973 (conocido como CP antiguo) contemplaba un periodo máximo de prisión de 20 a 30 años, lo que en media Europa equivale a una cadena perpetua, y que much@s pres@s polític@s/politizad@s han cumplido largas condenas: el anarquista vasco Laudelino Iglesias cumplió 23 años y medio (2004) y el comunista Francisco Brotons 25 (2002). Es cierto que la posibilidad de redención de condena por motivos varios (por tiempo cumplido, por trabajar, etc) permitía acortar la condena final.
El Código Penal del año 1995 (conocido como CP nuevo) alargó definitivamente el periodo máximo de prisión hasta los 30 años y eliminó la mayoría de formulas para redimir condena. Pero fue en el año 2003 cuando en el contexto de guerra total contra el “terrorismo”, y con una conflictividad social y política creciente, cuando se acometió la reforma del Código Penal que instauraría definitivamente la cadena perpetua encubierta.

 

Reformas del Código Penal del año 2003
Impulsadas por el PSOE y PP, muy ligadas a la política antiterrorista.
Introdujeron una serie de medidas que de facto crean un marco legal para la aplicación de la cadena perpetua encubierta:
– Aumenta el límite máximo de prisión a 40 años.
– Endurecimiento de las condenas.
– Tipificación de nuevos delitos.
– Supresión de las redenciones de condena.
– Limitaciones para el acceso a beneficios penitenciarios, 3er grado y libertad condicional.

 

“Doctrina Parot” del Tribunal Supremo (año 2006)
Artimaña judicial creada por la Audiencia Nacional y ratificada por el Tribunal Supremo, para quitar las redenciones de condena a pres@s polític@s condenad@s con el Código Penal de 1973 (juzgad@s antes de la entrada en vigor del Código Penal de 1995). Consiste en aplicar las redenciones no al tope de condena establecido por los Códigos Penales de 1973 o de 1995, de 20-30 años, sino al total de condenas recibidas, con lo que en la práctica supone eliminar dichas redenciones.